 Nombre: Paris; Pérez, Peresianus.
Localización: Bibliotéque Nationale de Paris, Francia, (B.N.P.) Dep. des Mss.,
Fonds mexicain No. 386 (ancien No. 2).
Contenido:
Segùn Severin (1981) el contenido conocido tradicionalmente del
Códice Paris es el siguiente:
1) la primera mitad contiene la secuencia de Katunes con sus respectives
ceremonias y ritos propiciatorios;
2) las pp. 19 y 20 tratan de los cargadores del año;
3) el cuadro en las pp. 23 y 24 contiene un almanaque de siete juegos
acompañados por seres colgados de una via celestial, que tal vez
es una representación del zodiaco maya.
Severin (1981) ha hecho el màs profundo estudio del Códice
Paris que existe hasta la fecha. Sus conclusiones van mucho màs
allà del simple contenido del códice, puesto que se propone
explicar la caida total de la civilización maya a finales de la
época clàsica.
En el códice hay una escritura en español que parece
un comentario, pero su trazo es tan tenue, que resulta ilegible (Thompson
1950:25).
Región de origen: Thompson(1972:16)ve cierta relación con el estilo de las pinturas
de Tulum y Mayapán (costa oriente de la peninsula de Yucatàn).
Cuando fue encontrado en la Bibliothéque Nationale de Paris, este
códice tenia intercalado un papel con el nombre "Pérez" y
otras palabras escritas en tzeltal.
Esta fue, probablemente, la razón por la cual Gates (1909),
de Pousse (1886 y 1887) y Villacorta y Villacorta (1930-1933) entre otros
autores, proponen que el origen de este códice es la región
tzeltal de Chiapas, propuesta que ningùn autor modemo acepta.
Fecha: Thompson (1972:16) lo sitùa entre los siglos XIII y XV, un poco
màs tardio que el Dresde
Material: Papel de amate (sp. de Ficus, Schwede 1912), cubierto con una
delgada y fina capa de cal.
Tipo: Biombo con pintura o escritura en ambas caras .
Forma: Consta de 22 pàginas,once en el anverso y once en el reverso.
Hay dos hojas, la 1 y la 12, en que ya estàn completamente borradas
las escrituras. Las paginas tienen un promedio de 24.8 cm de alto y 13.0
de ancho, siendo su dimension total entre 137.5 cm y 145 cm.
No se ha podido medir el original por encontrase en una caja de
madera, encerrada en costales. Hay evidencia de que faltan dos paginas
(Gates 1910, Thompson 1950:25). La orientación del reverso es igual
a la del anverso, o sea el lado de arriba es el mismo en ambas caras.
Historia del códice: Aùn se desconoce cómo llegó a Europa el Códice
Paris. La Bibliothéque National de Paris lo compró en 1832
(Glass 1975:179). Una referencia temprana al códice fue hecha por
Aubin (1849). En 1859, León de Rosny Io descubrió en una
cesta de papeles junto a otros manuscrites mexicanos cubiertos de polvo
(León de Rosny 1875, 1876a, 1876b). El códice fue envuelto
en un papel que tenia escrito el nombre "Pérez", de donde proviene
uno de sus sinónimos, ademàs tenia palabras escritas en lengua
tzeltal.
Es posible que el nombre "Pérez" en este papel se reflera
al filólogo mayista Juan Pio Pérez, cuyo nombre Reva otro
códice que trata del calendario maya.
Brasseur de Bourbourg (1852, 1857-1859) menciona la cita temprana
de Aubin. José Pérez (1859a y b) reproduce una pàgina
del códice en una de sus publicaciones escrita en 1858. Una copia
del códice fue hecha por el italiano Agustino Aglio para una edición
de Kingsborough, misma que nunca vio la luz del dia. En 1954, Zimmermann publica una historia del códice y reprodujo el manuscrito de J.
F. Ramirez, donde es descrito el codice en 1855 (segan Glass 1975:179).
Thompson (1950:25) cree que el códice es una copia alterada
de un documents de la época clàsica (300-900 d.C.)
Ediciones principales: Commision Scientifique du Mexique 1864; con fotogratias en blanco y
negro.
- León de Rosny 1869, lams. 117-32; edición incomplets
y de inferior calidad.
- León de Rosny 1887
- León de Rosny 1888.
- Gates 1909; fotogoefias de la edición 1864.
- Villacorta y Villacorta 1930: 161-223; con dibujos de fotografias.
- WiHard 1933; reproducción fotogràflca del original.
- Knorozov 1963.
- Azcue y Mancera 1967; con dibujos tomados de fotografias, estudio
terninado en una semana (p. 7).
- Anders 1968; Graz, edición facsimilar a color en biombo; también
publicó las fotogmrias de la edición 1864.
Foliación: Hemos seguido la compaginación de Anders (1968), retomando en
esta edieción la idea deLeón de Rosny(1887); al codice le
faltan las paginas 13 y 14. Una concordancia de folación de las
ediciones principales se encuentra màs adelante.
Facsimilar: Esta edición del códice Paris està tomada de la
edición del Akademische Druck und Verlagsanstalt, Graz. Austria
(Anders 1968).
|